Los wayúu o
guajiros del (Del arahuaco guajiro , señor, hombre
poderoso) son aborígenes de la península de la Guajira , sobre el mar Caribe , que habita
territorios de Colombia y Venezuela , sin tener en cuenta las
fronteras entre estos dos países sudamericanos.

Ocupan un territorio 15.300
km2 dentro del departamento colombiano de la Guajira, Colombia ,
y 12. 000 km2 dentro del estado de Zulia , Venezuela .
El clima de sabana xerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa árida
o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad
de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu ,
entre septiembre y diciembre.
En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiro
conformado por las serranías Macuira , Jala'la ,
Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al
sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río
Limón hacia el oriente.
El pueblo wayúu habita la árida
península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el
mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los
ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones
climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu ,
que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una
época de sequía, conocida como Jemial , que va desde diciembre
hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias,
llamada Iwa , para terminar con una larga temporada de sequía
que va desde mayo a septiembre.

Los wayúu son el pueblo indígena más
numeroso de Venezuela y de Colombia ;
representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y
cerca del 45% de la del departamento de La Guajira 4 y sobrepasan las 500. 000 personas.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza , pesca y
recolección, así como la horticultura , donde ella era posible, al sur de la
península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La
vivienda era comunal, en forma de maloca .
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI ,
los wayúu no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la
independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia
indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como
refugio a los wayúu.

La intervención europea supuso sin embargo la pérdida de tierras agrícolas y
áreas de caza, que los wayúu compensaron con el pastoreo de especies introducidas,
especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes
ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas .
Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses,
fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron
durante el período republicano.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayúu
mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han
reconocido consitucionalemente ambos estados y que se caracteriza por la
aplicación del derecho propio en todo el territorio propio .
Pueblo dedicado especialmente al
pastoreo la que se hizo muy importante durante los siglos XVI y XVII, motivando
a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento de pueblos vecinos
que también vivían en la península. Los bovinos se
consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones
ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado
con el símbolo clanil. Las cabras ( kaa'ulaa )
o chivos , registran el mayor número de cabezas y son cuidados
en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se
criaban muchos caballos , asnos y mulas , pero en los últimos años las
epidemias han diezmado estas especies.

Entre los wayúu el ganado es la
principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia
con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial,
como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos,
solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia
su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una
pequeña huerta llamada apain , donde siembran maíz , fríjol , yuca , pepino ,ahuyama , melón y sandía ,
sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.








Idioma Wayuu
La lengua hablada por el pueblo wayúu se
denomina wayuunaiki . Pertenece a la familia lingüística arawak . Es una lengua aglutinante . Registra seis vocales
y 16 consonantes.


Fuente: Wikipedia - Imágenes Google
Espzc indígenas América
No hay comentarios:
Publicar un comentario